BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS ECUADOR

La biodiversidad de moluscos terrestres del Ecuador continental es poco conocida pero existe una riqueza relativamente alta de moluscos, con especies típicas y/o endémicas muy interesantes. Esta fauna tiene especies representativas, endémicos y moluscos de tamaños extremos: gigantescos como el Caracol de Pope Strophocheilus popelairianus, y minúsculos caracolitos de diversas familias ej. Systrophiidae, Euconulidae y Clausiilidae.

Presenta una gran riqueza de Pulmonados y algunos Prosobranquios muy interesantes. La fauna de moluscos del país abarca desde especies muy pequeñas casi insignificantes y de colores muy apagados hasta especies muy bonitas y llamativas como en los géneros Corona, Sultana y Solaropsis sp de los bosques amazónicos.

Es notoria la familia Orthalicidae-Bulimulidae, la mejor representada en el país con más del 50% de sp a nivel nacional (solo en Galápagos hay 65 spp de endémicos.) No es raro encontrar moluscos del genero Bulimulus=Scutalus, que viven en los fríos páramos a más de 4000 msnm, entre las especies de moluscos, que viven a mayor altitud, además de especies de zonas áridas como Machadilla en la Costa y otras de bosques nublados y del Oriente (Amazónicas).

¿Dónde encontrar moluscos terrestres en Ecuador?

Los moluscos terrestres en general tienen en las trópicos condiciones ideales de humedad vegetación y temperatura; tipos de suelos que aportan el calcio para formar la concha: el Carbonato de Calcio es un gran factor limitante. Esto es tan importante que los caracoles tienen limitado su grado de dispersión, debido a la presencia de sales cálcicas del suelo, por eso hábitats como ríos y lagos pobres en esta sal pueden llegar hasta carecer de moluscos, o presentar baja diversidad-densidad; o tener conchas pequeñas y frágiles.

Los moluscos terrestres tipifican desde el punto de vista Biogeográfico a un país por sus especies endémicas (organismos característicos de una zona), pues el genuino endemismo ocurre en especies con poca locomoción, como los moluscos recordar “la lentitud del caracol. Muchos moluscos pueden ser endémicos de algunas regiones y localidades tipos del país, por lo cual se han clasificado y nombrado con nombres locales (topónimos) Bulimulus antizanensis, B cotopaxenses etc.

Fig. Mapas y Gráficos de distribución de moluscos del Ecuador continental según el autor

En general en Ecuador existen muchas especies de caracoles pero algo difíciles de encontrar o recolectar en su variado territorio y topografía irregular, acorde con un postulado de la Ecología tropical presencia de Alta Biodiversidad y Baja Cantidad de individuos, lo que contribuye a su baja presencia en colecciones de museos locales. Aunque se distribuyen desde los páramos andinos a 4000 msnm, pasando por bosques nublados, selvas y zonas áridas hasta la costa, encontrándolos por casi todo el territorio nacional.

¿Porque son Importantes los moluscos?

La mayoría de especies comestibles marinas y terrestres tiene alto valor proteico y digestibilidad. Fuente de fármacos, drogas, cosméticos y nuevas sustancias.Son parte de la dieta de grupos indígenas de la Amazonía y la Sierra. Intervienen en la dinámica ecológica de los ecosistemas mediante: Funciones alimentarías como Herbívoros, Ficófagos y Descomponedores o Detritívoros. Contribuyen a la formación del suelo tropical. Son la dieta de muchos vertebrados como Mamíferos Aves y Reptiles.Son elemento importante de la biomasa de invertebrados tropicales.

La mayoría de grupos de moluscos son indicadores del estado de los ecosistemas, ante alteraciones por lo que son ideales bioindicadores ecológicos.Epidemiología: una gran parte de los moluscos terrestres y fluviales son portadores de parásitos, enfermedades humanas y de los animales domésticos.

Constituyen el segundo grupo más numeroso de BIODIVERSIDAD después de los insectos dentro de los invertebrados.Entre otras funciones ecológicas: Un marcado papel en la historia cultural humana relacionado con diversos factores socioeconómicos, alimentación, valor estético y mítico religioso para diferentes sociedades desde sus orígenes hasta nuestros días.

Fig. 1 Morfología externa de Strophocheilus popelairianus (Nyst, 1845) Fig. S popelairianus en su ambiente

Aquí se encuentra la segunda especie de caracol terrestre en tamaño del mundo, Strophocheilus synonym Megalobulimus popelairianus, (solo superado por el Centroafricano Achatina spp) localizado en los Bosque Húmedos tropicales a ambos lados de los Andes, sirve de alimento a las comunidades indígenas Amazónicas. Pero son cada vez más raros, y poco estudiados aunque tienen potencialidades de crianza y manejo en cautiverio, por su carne, rojiza y agradable que no tiene nada que envidiar a los conocidos Scargots que se importan de Francia e Italia.Pero en grave amenaza de extinción según nuestras investigaciones, estudios y experiencia de campo, si no se toman medidas urgentes.

¿Tienen protección ambiental los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador?

Actualmente ningún molusco terrestre del Ecuador continental aparece (Excepto Galápagos) en las listas rojas de especies amenazadas de la UICN y desafortunadamente hemos comprobado una marcada disminución de moluscos terrestres en el Ecuador (al igual que otras grupos mejor documentados como los anfibios ) debido a acciones humanas como la deforestación incontrolada, la construcción de ciudades y represas en algunas zonas, la quema de los páramos y bosque secos , además de causas naturales como inundaciones, erupciones volcánicas u otras que extinguirán muchas especies de moluscos y otras especies incluso antes de poder llegar a conocerlas . Desde los primeros estudios a finales del siglo XIX hasta la fecha, se hace notoria la falta de información precisa sobre moluscos terrestres y fluviales en los diversos textos de fauna del Ecuador, además de en universidades y museos nacionales.

gún nuestras investigaciones e inventario preliminar (inédito). Ecuador continental presenta cifras sobre las 300 especies lo que lo ubica comparativamente entre Colombia y Perú, un número considerable, que irá en aumento conforme avancen nuestros estudios, aumente el interés y conciencia ambiental nacional sobre este tan importante grupo.Escrito por Land Snails Sábado, 22 de Septiembre de 2012 19:38 Ver más en: Correoso, R, M. 2008. Los Moluscos terrestres y fluviales del Ecuador. La biodiversidad desconocida. SIMBIOE. Quito Ecuador. En mi antiguo blog landsnailecuador.blogspot.com/ landsnails.info


Proyectos Malacológicos


                              Nuevos proyectos y resultados malacológicos  2016-2017-2018

Dear friends and colleagues. A comment although for me personally i think it has been a difficult year paradoxically this is the year that more books have personally published or participated as a co-author in chapters of texts related to malacology. Within the ambitious but necessary range of malacological projects I am carrying out are: several scientific articles on new mollusc spp., Malacological lists of various localities and protected areas of the country (eg Pululahua area).
The inventory of the intertidal molluscs of the Pedro Vicente Maldonado Station in the Antarctic territory of Ecuador.
Queridos amigos y colegas.
El 2018 también es un año complejo por razones personales. pero se realizaron o concluyeron varios proyectos. Fundamentalmente se concluyó el  proyecto antártico Inventario y caracterización preliminar de la biodiversidad de moluscos marinos en transectos litorales de la estación Antártica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, que veníamos realizando desde el 2013 con la fase final de observaciones microscópicas con microscopio de barrido (SEM), en este lapso de tiempo realizamos dos poster español e inglés, una conferencia y esperamos realizar un paper respectivo. Mostramos un ejemplar  con microscopio de barrido (SEM),
Se concluyó  también el libro Malacología e ilustración científica en Ecuador. Reseña de Joaquín Pinto y Auguste Cousin, cuyo manuscrito original entregamos por más de 6 meses en las dependencias de CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA Quito, para evaluación y edición por este centro cultural. Se concluyó el extenso texto Contribución a la malacología pinera. Los Moluscos terrestres y fluviales de la Isla de la Juventud, Cuba que incluye  un resumen ampliado y corregido de nuestra tesis de investigador doctoral con muchas adiciones además de nuevas especies que no se habían descrito inicialmente con fotos y mapas actuales y novedosas además de sus descripciones respectivas con nuevos temas y enfoques biogeográficos. Está en fase de revisión para publicación en una reconocida editorial de España.

Está en espera los resultados de dos artículos indexados en fases de revisión  que por cierto han demorado mucho en evaluación por pares, uno de especies introducidas de Sudamérica mayormente con colegas argentinos y otro en sobre una especie nueva que afecta cultivos de Piña en Ecuador con la USFQ. También concluyendo varios artículos  científicos para publicar como: Caracterización de la malacofauna terrestre en la Reserva Geobotánica Pululahua, Ecuador , inédito por mucho tiempo y Malacofauna of urban parks of the Metropolitan District of Quito (DMQ); Ecuador.
Se realizó la segunda versión del taller de MALACOLOGÍA GENERAL de estudiantes de biología Pregrado en la UCE (teórica-practica,+ 40 h). Además de dos proyectos realizados con la UCE en procesos de vinculación a la comunidad en el área de Tabacundo, Mojanda y últimamente Parque Jerusalén en fase elaboración e Identificación de Moluscos mediante DNA Barcoding. Paralelamente a la actualización casi diaria de mis web y facebook y su respectiva comunicación. Además nuestra labor como docente y de otras tareas malacológicas menores, todo esto inmerso en un año con problemas de salud anímicos y personales entre otras questions.
.________________________________________

2016-2017, Un comentario, aunque para mí personalmente creo que ha sido un periodo difícil paradójicamente este es el año en que más libros han publicado personalmente o participado como coautor en los capítulos de textos relacionados con la malacología.
Dentro de la ambiciosa pero necesaria gama de proyectos malacológicos que estoy realizando están: varios artículos científicos sobre nuevas plantas de moluscos, listados malacológicos de diversas localidades y áreas protegidas del país (por la zona de Pululahua).
1. Inventario de los moluscos intermareales de la Estación Pedro Vicente Maldonado del territorio de  la Antártida de Ecuador.
2. Nuevo Capítulo de Libro "Distribución y hospederos de Angiostrongylus cantonensis en Ecuador" Capítulo 11 En " Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en América". Martini Robles L, Dorta Contreras AJ, editores.La Habana: Academia; 2016. ISBN 978-959-270-368-1 in press.
Capitulo de Libro "Estado de conservación y distribución de la biodiversidad de agua dulce en los Andes tropicales Chapter 4." https://portals.iucn.org/library/node/46341
revisión de pares, textos considerado obra de relevancia 

De todos hay dos muy importantes: el inventario malacológico del Ecuador que lleva casi 5 años en manuscrito (por falta de apoyo institucional) e investigaciones con especies exóticas de moluscos que constituyen plagas a nivel nacional ej. Lissachatina fulica y Pomacea sp entre otras especies invasivas y uno felizmente terminado. 
Seguimos realizamos un articulo monográfico sobre moluscos gigantes ecuatoriales.......

Culminamos una monografía hoy convertida en Libro (antiguoProyecto FONSAL) a raíz de cumplirse 100 años de la vida y obra del famoso pintor ecuatoriano Joaquín Pinto; donde se detalla su papel como ilustrador científico en arqueología y su relación con la malacología del Ecuador por su vinculación a un notable personaje olvidado Augusto Cousin: antropólogo, naturalista y malacólogo aficionado Francés a quien consideramos realizo el primer artículo sobre esta fauna. Además una investigación-indagación por más de 10 años para obtener una biografía (aun inconclusa) de este notable personaje francés que vivió años en Quito Ecuador.  Obras que quisiéramos publicar como un monográfico.


 
Izq Articulo en Revista Qulturas DMQ num 8, Enero 2011   Der El autor en el estudio del catalogo previa a la toma de fotografías en el museo.

________________________________________________________
FONSAL EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DE JOAQUÍN  PINTO  
Estudio del álbum malacológico de Auguste Cousin ilustradopor Joaquín Pinto.
Titulo Reseña  de Joaquín Pinto y Auguste Cousin: Notable relación entre pintura de ilustración científica  y Malacología en el Ecuador.

                                     Modesto Correoso Rodríguez                   Biólogo  Malacólogo CDr. MSc
                                                               Docente Universitario e investigador  ESPE
                                                              Quito Ecuador 2010-2012

RESEÑA DE JOAQUÍN PINTO Y AUGUSTE COUSIN: NOTABLE RELACIÓN ENTRE PINTURA DE ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA Y MALACOLOGÍA EN EL ECUADOR _________________________________________________________________________


Realizar una introducción a un catalogo es siempre una grata y emocionante tarea por lo fascinante que resulta adentrarse en la obra de un artista, sobre todo en facetas poco conocidas u olvidadas que guarden relación con la profesión o el quehacer propio del investigador: como la ilustración científica y la malacología en el Ecuador en la obra del Pintor Joaquín Pinto.

Al escribir o disertar sobre figuras relevantes en el arte o la historia universal, sea desde el punto de vista profesional como investigador, estudiantes o simple diletante nos enfrentamos a varios dilemas: Se puede presuponer superficialmente una tarea fácil debido a la gran cantidad de información que se puede obtener, un sinnúmero de biografías de fácil acceso en literatura o la internet­­; pero lo que puede facilitarnos la labor es un factor en contra, que se evidencia muchas veces en una profusión de artículos y reseñas repetitivas, que no arrojan nada nuevo, e intentar superar lo escrito por los predecesores; si se quiere realizar un buen estudio con aspectos originales poco conocidos pero relevantes de su vida y obra y sentirnos complacidos con la tarea cumplida.

En esta paradoja me enfrento al escribir sobre la prolífica obra del notable pintor ecuatoriano Joaquín Pinto (1842-1906, Quito Ecuador) muy conocido y reconocido en la historia de la pintura ecuatoriano del siglo XIX, por sus grandes aportes en diversos campos de la pintura: costumbrista, arte religioso o sacro y notable paisajista, integrante cimero y postrero de la escuela quiteña, pero desgraciadamente poco conocido fuera de nuestras fronteras JPinto en Ecuador, es un referente obligado en la historia del arte por sus notables aportes en múltiples facetas de la pintura, de vasta obra como acuarelista en pequeño medio formato o grandes oleos que varios autores se refieren a él en reconocidas biografías como “... El pintor de la luz
[1] “es el mayor pintor de la generación [2][i]” o “..el mayor pintor de nuestro siglo XIX”; también considerado como el último gran representante de la tradición pictórica de la Colonia y elemento activo en la creación de la identidad nacional.

PINTO Y LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA EN MALACOLOGÍA

Es en el área menos conocida de su vasta obra, JPinto como ilustrador científico, que se escriben estas reflexiones mezcla de científicas y divulgativas, que puedan arrojar luz sobre otras facetas de su obra relacionadas con algunos aspectos menos conocidos de la historia pasada y reciente del Ecuador como las Ciencias Naturales y especialmente la Malacología dentro de Zoología y lo que actualmente se entiende por Biodiversidad. Entiéndase Malacología en general como la ciencia zoológica que se encarga del estudio de los moluscos o caracoles.

Tuve la suerte de observar y disfrutar recientemente el conjunto de bellos y realistas oleos/ acuarelas de moluscos terrestres del Ecuador_aunque hace tiempo tenia sus referencias como biólogo, malacologo y pintor aficionado_todas de tamaño natural que fueron pintados por JPinto entre 1893 y 1897. En razón de ser contratado por el naturalista francés Auguste E Cousin (1836-1889); erudito miembro de la sociedad zoológica de París, radicado en Quito desde 1864, para una segunda reedición no terminada de su obra (tal vez con muchas más ilustraciones)“Faune malacologique de la republique de L’Equateur. Bull, Soc Zoo. Zool de Fr. Douzieme volume” publicado en 1887 en Francia
[3]; como una separata del boletín. Este extenso artículo constituye el primer estudio relevante de la malacología relacionado con el país; un documento de gran valor científico; que fue editado en el exterior, por lo que unido a otros factores sociales, no tuvo mucha difusión internamente y poca repercusión en las ciencias naturales a nivel nacional hasta casi un siglo después, que se rescata esta obra para la ciencia.
Luego de diez años de intensa búsqueda es posible configurar una biografía de este notable personaje, que aportó en múltiples facetas científicas e históricas del Ecuador: la Arqueología, Antropología, Entomología y Malacología entre otras. En esta reseña, solo enfocaremos del Dr. A Cousin, aquellos eventos relacionados con el maestro JPinto y los moluscos pintados por él, excluiremos otros para una biografía posterior en profundidad. Cousin fundó en Quito una familia de notables raíces, e influyó en la cultura de su época de forma directa o indirecta, así como en personalidades de entonces, ejemplo el Dr. Paul Rivet, F G. Suarez y sobre todo en
el propio JPinto, con benéfica influencia: como mecenas y amigo [4]
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA Y EL ARTE EN EL SIGLO XIX
Este binomio en el campo de las ciencias naturales y el arte transcurre en una época de notable auge propiciado por los trabajos geográficos de eminentes científicos en América y concretamente en Ecuador desde Alexander Von Humboldt , la famosa Expedición Botánica de Celestino Mutis
[5], los trabajos de las expediciones científicas españolas del siglo XVIII , a la Real Audiencia de Quito, por Juan de Tafalla, entre 1799 y 1808, y su obra fundamental Flora Huayaquilensis (Redescubierta en 1985 por el Dr. Eduardo Estrella [6]), la expedición botánica de Ruiz y Pavón en 1784-1799. Otra significativa expedición fue la Comisión científica del Pacífico, Española de 1862 a 1865, que recorrió varios países de Sudamérica entre ellos el territorio del Ecuador y Perú, con el objetivo de recopilar objetos naturales para el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Muy relevante la segunda Misión geodésica francesa (“Mission du service géographique de l´armee, pour la mesure d´un Arc de Meridian equatorial en amérique du sud” 1900 1908 para corregir el arco de meridiano de la línea Ecuatorial realizado por su antecesora, que además aportó estudios zoológicos y descripción de algunos moluscos del Ecuador. Ambas misiones francesas la primera y la segunda, determinaron la mitad del mundo en el Ecuador con toda la connotación científica de este hecho para la ciencia mundial; también influyó la llegada al país de diferentes científicos, pintores y viajeros, en diversas ramas del conocimiento y las artes para documentar la geografía, el paisaje, las costumbres y la naturaleza de esta parte del mundo. (Según Fr. José María Vargas). Todos estos fueron los primeros intentos de exploración científica y el movimiento científico ilustrado global a las Américas, con la pléyade de sabios que redescubrieron el Ecuador profundo, con sus selvas y montanas nevadas como el Chimborazo en pleno zona ecuatorial
Factores sociales que convergen en un momento crucial del país, con el afán ilustrador (también conservador y dictatorial) del gobierno de García Moreno, afrancesado mecenas de las ciencias y las artes, fundador en el país de varios íconos científicos y culturales: la antigua Escuela Politécnica el Observatorio Astronómicos y la escuela de Artes, hechos y procesos muy relacionados con Pinto y Cousin.
Otros antecedentes históricos relevantes de esta época relacionados o influyentes en la obra de JPinto (como ilustrador), fueron el desarrollo de diferentes escuelas de ilustración científica con un enfoque lo más realista posible de la naturaleza, incluyendo objetos y seres vivos (como es usual en las ciencias naturales) y el notorio auge de la pintura paisajística, siguiendo la visión de la escuela humboldtiana de ilustración en América entre científica y romántica a la vez. El arte paisajístico creó un paradigma con ecos nacionales gracias a un notable pintor, norteamericano Frederick Edwin Church (1826-1900), que realizo grandiosos oleos algunos inspiradas en parajes exóticos de mundo (e incluyendo al Ecuador, país que visito entre 1853 - 1857), como el famoso El Corazón de los Andes en 1859 (hoy en el museo Metropolitano de Arte, en Nueva York), El Cotopaxi. 1862, o Mountains of Ecuador, de 1855,, alcanzando una merecida fama (tanto el artista como el país) e iniciador de una gran corriente pictórica_ la Escuela del rio Hudson_
[7] que influyó en los clásicos paisajistas ecuatorianos Salas y Rafael Troya posteriormente, una demostración de causalidad entre descubrimientos geográficos hechos en el país y los paisajistas e ilustradores ecuatorianos en su época, incluyendo a JPinto; como lo demuestran sus acuarelas de montanas, lagunas y monumentos arqueológicos andinos.

Figuras núm. Mountains of Ecuador, de 1855 y el Corazón de los andes oleos de Frederick E Church

Figuras núm. La laguna de culebrillas y el cráter del Pichincha acuarelas de Joaquín Pinto
Todo esto influencio para que el nombre del Ecuador o más bien la zona de Quito, fuera conocida fuera de las fronteras de la colonia, en el mundo científico y las artes. Con respecto a la labor como ilustrador científico de JPinto, en palabras de la historiadora Alexandra Kennedy “...caso sobresaliente de un pintor ilustrador fue el de Joaquín Pinto, contratado por el historiador y religioso Federico González Suárez... Realizó el Estudio histórico sobre los Cañarís, antiguos habitantes de la provincia del Azuay en la República del Ecuador (Quito, 1878), Historia de la República del Ecuador. Atlas arqueológico (Quito, 1892) y Los aborígenes de Imbabura y del Carchi.
[8] . J Pinto que además de pintor especializado en la acuarela de tipo costumbrista con personajes nativos del país y cuya “versatilidad como pintor y estudioso le permitió convertirse en el mejor ilustrador de piezas arqueológicas y otros objetos de uso de los indígenas, además de una colección sobresaliente de la malacología del país, como consecuencia de ser contratado entre 1893 y 1897 por el naturalista y arqueólogo francés Auguste Cousin”.

El realismo minuciosos era necesario para A Cousin y JPinto por el escaso desarrollo de la incipiente fotografía o los limitados recursos técnicos enfocados al paisaje y el retrato; entonces la pintura de ilustración y grabado eran imprescindibles, para poder trasmitir la realidad natural, y específicamente la ilustración zoológica de las llamativas conchas de moluscos, ya había un gran historial en algunas escuelas, su más alta expresión en Europa, una notable influencia en los Estados Unidos desde finales del siglo XVIII, y en menor grado en la Latinoamérica del siglo XIX. La tradición ilustrativa a nivel mundial, aun tenía mucho del concepto naturalista del romanticismo, con un notable afán de describir e ilustrar nuevas especies de flora y fauna, de estas tierras aun consideradas ignotas por Europa.
Antes de estas acuarelas y oleos de JPinto (y el trabajo naturalista minucioso de Augusto Cousin), no se conocen referencias de ilustradores científicos de moluscos y conchas en el Ecuador, un retraso notable en relación a la ilustración botánica y con respecto a otros países.

Desde el siglo XVIII, hay marcado auge por coleccionar conchas bellas y sobre todo exóticas (los llamados Conquiliólogos) una novedad paralelamente a los estudios malacológicos, esto es una situación favorable a múltiples ilustradores que fueron contratados para dibujar planchas en grabados o laminas en acuarelas y oleos; aun hoy asombrosos por la minuciosidad y belleza alcanzadas, dejando notables ejemplos en miles de laminas o planchas de grabado. Caso notable fue la obra Conchologia Icónica de Reeve, L. A, formada por varios Volúmenes llenos con ilustraciones de moluscos clasificados
[9] , un caso paralelo en la región, es la obra Moluscos del viaje al Pacífico de 1862 a 1865, de González Hidalgo y otros autores en España de 1869-1879. [10], que muestra laminas muy bellamente coloreadas de moluscos (lamina A y B) del territorio de Nueva Granada (hoy incluye al Ecuador y Colombia), que A Cousin tuvo que analizar para clasificar varias especies ecuatorianas[11].
 

Figuras núm. Láminas ilustrativas tipo planchas de diferentes catálogos de moluscos de la época. A-B de González Hidalgo España, 1879, C-D Cousin/ F Jousseaume, 1887, E-G Louis Germán 1900, Francia, H/ Felipe Poey 1856 de Cuba.
En esa época, es tan poco lo que se conoce de los moluscos terrestres fluviales y marinos del Ecuador que el gran historiador Federico González Suárez plantea. “La fauna ecuatoriana es todavía muy poco estudiada, y de la malacología o tratado de los moluscos no tenemos más que el Ensayo publicado por el finado señor Augusto Cousin, francés, que vivió largos años en Quito y se dedicó con laudable diligencia a coleccionar objetos de la prehistoria ecuatoriana, y a estudiar, más bien como aficionado que como naturalista, el ramo de la malacología… Sería curioso determinar con precisión qué especies de moluscos son los que han representado los aborígenes del Carchi en sus instrumentos músicos de barro, y notar la región en que viven aquellos animales, para deducir de ahí algunos indicios acerca de las emigraciones y del comercio de las antiguas tribus. (N. del A.)”
[12]; en relación a lo planteado por Gonzales Suarez en este pie de pág. 158, se puede confirmar que uno de los meritos de Cousin (que además de naturalista fue arqueólogo entre otras) al clasificar los moluscos del Ecuador.

DESCRIPCIÓN CATALOGO PINTO COUSIN

El cuerpo fundamental del catalogo con pinturas y dibujos de J Pinto, está contenido dentro de un libro con encuadernado antiguo de color negro, perteneciente A Cousin y presenta fundamentalmente los siguientes elementos:

La parte principal del libro lo conforma el texto del citado artículo de Cousin, “Faune malacologique de la republique de L’Equateur …del 1887, encuadernado junto a hojas blancas vacías _usual en la época_ que le sirvió al sabio francés para incluir sus notas manuscritas sobre descripción taxonómica de las especies de moluscos dibujadas, con sus localidades de recolección, además de comentarios en francés y mediciones de conchas en algunos casos: lo más sobresaliente que incluye son las los coloridos dibujos de JPinto, bocetos y dibujos de Cousin; junto al artículo de su colega malacólogo Dr. F Jousseaume, Mollussques nouveaux de la république de L¨Equateur. Bulletin de la Société Zoologique de France. Douzieme volume. 1887, ambos artículos son una separata del Boletín de la Sociedad Zoológica de Francia y gran cantidad de páginas intercaladas con comentarios manuscritos por el autor. Existe consenso que al parecer, Cousin estaba haciendo una corrección del artículo o una revisión ampliada para su redición. Los textos, las anotaciones mas los dibujos y bocetos forman un todo integral, bastante armónico, con formato tipo cuaderno o libro de campo de ciencias naturales, con dibujos texto y anotaciones, todo trabajado minuciosamente.

La obra pictórica es muy sobresaliente incluye muchas pequeñas láminas ilustrativas; donde sobresalen 36 oleos sobre papel firmados por J Pinto y 2 acuarelas mas 2 dibujos a lápiz sobre papel firmados por A Cousin, además de 264 acuarelas y dibujos a lápiz y lápiz de color sobre papel, que por carecer de firmas se consideran de autor desconocido. Un análisis minucioso de cada figura sugiere que algunos fueron ejecutados por el mismo Pinto y otros fundamentalmente por Cousin, que era aficionado a la pintura e ilustración como demuestran sus dibujos y que al igual que otros naturalistas europeos de la época, tenían alguna formación en artes (el caso de A V Humboldt) que podían realizar bocetos, gráficos e ilustraciones científicas, requisito imprescindible en las Ciencias Naturales de entonces y la Biología posterior; un buen ejemplo a seguir por los profesionales actuales.


Las obra en total consta de 304 pequeñas laminas ilustrativas de moluscos al oleo, acuarelas, lápiz de color sobre papel, dimensiones 0,25 x 0,17x 0,05 metros. Pertenece al archivo histórico BCE, fondo JPinto J&J en la Col. 24:01273 y está Fechado como ca 1893-1897.[13].
Se indican a continuación los detalles de cada una de las pinturas de JPinto, indicando su número y paginas dentro del catalogo , así como una reproducción de cada pie de figuras con los nombres de las especies de moluscos (según la nomenclatura tradicional de la época), la localidad donde fueron encontrados y los comentarios de A Cousin en el idioma original francés, en algunos casos se indica (por el autor de esta memoria)los nombres científicos de las especies usados en la malacología actual, para una mejor referencia técnica de los interesados. Las obras de Joaquín Pinto con numeración y páginas correspondientes al inventario del Archivo Histórico BCE, tiene las anotaciones siguientes.

¾ Oleo núm. 62 pág. 148 JP/ Euryctus cardinalis /Jeune/pres Mindo 908, Actualmente renombrado Plekocheilus (P) cardinalis (Pfeiffer, 1853, es ligeramente similar al núm. 138 .Aunque no tenemos la fotografía de la pintura como referencia
¾ Oleo núm.67 pág. 167 Bul (Euryctus) eros, Fr Angas/ JPinto JP Actualmente renombrado Plekocheilus (Euryptus) eros (Angas, 1878)
¾ Oleo núm. 88 pág. 226 JPinto Pinto fecit 1897/Borus García Moreni
[14]4, Mill/de Mindo Actualmente renombrado Strophocheilus =Megalobulimus popelairianus (Nyst, 1845)
¾ Oleo núm.115 pág.258 forma una unidad con 5 y 6
¾ Oleo núm. 116 pág.258
¾ Oleo núm.117 pág. 258 JPinto JP/Drymaeus Petasites/San Nicolás Actualmente renombrado Drymaeus (D) petasites (Miller, 1878)
¾ Oleo núm.120 pág.270 JPinto JP fecit, forma unidad con 8
¾ Oleo núm.121 pág.270 JPinto JP fecit
¾ Oleo núm.124 pág.278 Thaumastus (¿)Nystianus /377 de Pomasqui au conmencement du chemin qui va’ Chilguiltina/ JPinto JPfecit forma unidad con 10,11,12,13 Actualmente renombrado Drymaeus (D) nystianus (Pfeiffer,1853)
¾ Oleo núm.125 pág. 278 808/ JPinto fecit
¾ Oleo núm. 126 pág. 278 /377 Thaumastus (¿) Nystianus/JPinto fecit hab: de Pomasqui au conmencement du chemin qui va’ Chilguiltina Actualmente renombrado Drymaeus (D) nystianus (Pfeiffer,1853)
¾ Oleo núm. 127 pág. 278 808 JPinto fecit Thaumastus (¿) Nystianus. Actualmente renombrado Drymaeus (D) nystianus (Pfeiffer,1853)
¾ Oleo núm. 128 pág. 278 808 JPinto fecit Thaumastus (¿) Nystianus / hab: de Pomasqui au conmencement du chemin qui va’ Chilguiltina Actualmente renombrado Drymaeus (D) nystianus (Pfeiffer,1853)
¾ Oleo núm. 129 pág. 296 JPinto fecit /paramos de Tigsan..(Texto ilegible) paramos de Tigsan/694
¾ Oleo núm.130 pág. 2 96 JPinto fecit paramo del Pichincha
¾ Oleo núm. 131, pág. 296 JPinto fecit/Tigsan/Tigsan.702
¾ Oleo núm. 133 pág. 300. JPinto fecit forma una unidad con 18,19 y 20
¾ Oleo núm. 134 pág. 300 JPinto Thaumastus aequatorianus/379 Pomasqui chemin qui va’ Chilguiltina au conmencement Actualmente renombrado Drymaeus (D) aequatorianus (E A,Smitth,1850)
¾ Oleo núm. 135 pág. 300 JPinto fecit Thaumastus aequatorianus/hab Pomasqui au conmencement du chemin va’ Chilguiltina 379 Actualmente renombrado Drymaeus (D ) aequatorianus (E. A,Smith,1850)
¾ Oleo núm. 136 pág. 312 JPinto/Hab Cerro Salazar valle Vicioso AC .Posiblemente sea Plekocheilus sp aunque el dibujo que lo acompaña arriba indica ¿Bulimus catlowle? que no aparece en la literatura actual.
¾ Oleo núm. 139 pág. 322 847 Thaumastus irregularis/hab la Cocha/JPinto fecit
¾ Oleo núm. 140 pág. 322 Th irregularis JPinto fecit/847
¾ Oleo núm. 141 pág. 322 Th irregularis/ la Cocha/JPinto fecit
¾ Oleo núm. 142 pág. 322 JPinto fecit/Tigsan (paramos de)
¾ Oleo núm. 146 pág. 347 Thaumastus Alausiensis/Alausi/JPinto fecit
¾ Oleo núm.150 pàg.350 Mormus occidentalis 700/Tigsan JPinto fecit
¾ Oleo núm.168 pág. 415 JPinto fecit
¾ Oleo núm. 169 pág.415. JPinto fecit fuera del dibujo anotado “Bulinus haplostylus Pfr/Jeunes, pris en septiembre 1893/Garretas o u Carretas ancienne machine a scir le boys chemin a Chone. No es un Bulimus sino un Subulinido Neobeliscus (Obeliscus )sp
¾ Oleo núm. 214 .pág. 534 Isomeria Cymatodes /Val de Pilaton/ JPinto fecit
Actualmente renombrado Isomeria cymatodes (Pfeiffer, 1852)
¾ Oleo núm.219, pàg.550 /J Pinto/ 1897/Isomeria Kolbergi; Miller-granulada, Mindo/ Isomeria granulatissima Miller Mindo Actualmente renombrado Isomeria kolbergi Miller, 1878.
¾ Oleo núm.241, pág.633. JPinto fecit
¾ Oleo núm. 243, pág.634 Cyclotus Perezi. Hid/ JPinto fecit-1897. Actualmente renombrado Potería perezi (Hidalgo,1886)
¾ Oleo núm.260, pág. 666 JPinto fecit/295 Cylotus Quitensis/ Hab: De San Nicolás a u Tanti. Actualmente renombrado Potería quitensis(Pfeiffer, 1852)
¾ Oleo núm. 261, pág. 666
¾ Oleo núm. 262, pág. 666 JPinto fecit
¾ Oleo núm. 263, pág. 666
En esta obra se demuestra una vez más la maestría de JPinto en el dibujo y pintura minuciosa de los caracoles en tamaño natural que “…prefirió siempre los formatos pequeños,….pintó las cosas más… sencillas….esa pintura a la que dedicó, sin distracción ni desvío alguno, toda su ejemplar existencia…”
[15].
JPINTO ARTISTA NATURALISTA E ILUSTRADOR CIENTÍFICO


Según el historiador y biógrafo Pimentel, JPinto era “...habilísimo para el óleo y el pastel, después se dedicó a la acuarela, conservándose muchas de ellas, todas preciosas por la perfección de sus líneas y riqueza de matices, con motivos sencillos aunque no simples como pajaritos, quesadillas, loritos, etc. que confeccionaba casi por placer, como simples estudios para cuadros más serios y sin embargo son obras maestras en su género….”.

Como se denota este prolijo artista es muy notorio dentro del país, pero no tan conocida su faceta dentro del mundo de las artes de ilustración científica, especialmente conchas de moluscos dentro de los objetos naturales, razón para realizar esta reseña y situarlo entre otros reconocidos pintores ilustradores del área andina en esta rama. Enseguida se advierte por la belleza y naturalismo de las ilustraciones de los moluscos ecuatorianos _sin tener que ser un experto en la materia que estos viscosos invertebrados le fascinaron a Pinto o quizás fuera contagiado por la pasión científica y la gran personalidad del naturalista francés ¿?

Figuras núm. Nardos caracol y figuras Dibujo a tinta y acuarela de Joaquín Pinto /papel dim: 0,21cm x 14 cm inv.03-13-08-0260-1 Obsérvese detalle

Figuras inferiores Observe como comparación diversas ilustraciones de otros animales en la obra de J Pinto.  

En sus obras es fácil reconocer un mayor acercamiento a la ilustración de animales sin que este sea el caso fundamental de su obra, argumento basado en las representaciones realistas de caballos y mulas, todos inmersos en varios de sus cuadros costumbristas, por la familiaridad del autor con estos medios de transporte de su época y en menor proporción las demás figuras de animales. Se demuestra su gran capacidad de observación de la naturaleza, en sus otras figuras de animales y plantas de varios cuadros donde destaca su ave Tarquí (no se pude indicar su especie fácilmente en la pintura) observado en Lloa por el pintor, además de varios estudios anatómicos en carboncillos de aves y algunas pequeñas acuarelas de pájaros y mariposas, con un carácter poético y algo figurativo según su estilo.

¡Es sorprendente el realismo alcanzado en los moluscos! Se puede llegar a reconocer las especies y variedades con facilidad, todo lo que se espera de una buena ilustración en ciencias naturales, más en invertebrados difíciles de pintar (según experiencia personal). Es que no solo JPinto dibujó conchas de moluscos magistrales como el Bulimulus (Euryctus) eros, sino pinturas de los animales al natural, presentándolos vivos en sus movimientos posiciones y colores más usuales y realistas, una técnica más difícil que el dibujo de conchillas solamente. Un mérito de los dibujos de JPinto es que difieren notablemente de otros moluscos dibujados al natural en las diferentes láminas de la época, poseía un estilo propio. Tanto que podríamos considerar que los elementos de la fauna que mejor recreo JPinto, fueron estos péquenos curiosos y llamativos invertebrados, sin menoscabar de sus demás pinturas zoológicas a excepción de sus ilustraciones de objetos indígenas andinos: los moluscos dibujados por Pinto fueron la culminación de su maestría en la ilustración científica.

PINTO COUSIN BINOMIO DE ARTE Y MALACOLOGÍA

A todas luces resalta de esta obra que la mayor genialidad de JPinto fue reflejar los moluscos naturales en vivo, entonces como naturalista surgen dos interrogantes. ¿Observo JPinto moluscos vivos del Ecuador o los pinto basados en bocetos hechos por el sabio francés A Cousin? Desde otro ángulo, le mostró A Cousin moluscos recolectados vivos a Pinto para que este los dibujara del natural? o solo se basó en bocetos y observaciones realizadas por el sabio naturalista. hipótesis basada en lo difícil que es recolectar y traer moluscos vivos de varias partes del país y llevarlos a Quito sobre todo en esa época (falta de caminos y buenos medios de transporte)segundo dibujar moluscos basados solo en bocetos es algo mas difícil sino casi imposible y habla mucho más de la versatilidad de Pinto.

La lógica de la pintura y conocimiento de los moluscos, se inclina más a la primera hipótesis, lo cual no le quita meritos al pintor. La mayoría de los caracoles pintados in vivo, son de localidades cercanas a Quito, y sabemos por experiencia, que moluscos del paramo y bosques nublados, o zonas cercanas de bajas temperaturas Ej. Mindo; pueden permanecer en actividad de dos a siete días y así podrían ser observados minuciosamente por Pinto para un dibujo más realista y colorido de los ejemplares, dibujados en oleo y acuarelas. Otro elemento a favor de esta hipótesis es la escasa presencia de moluscos amazónicos (salvo Isomería y Neocyclotus).aunque tenemos referencias que Auguste Cousin viajó por muchas localidades ignotas de Ecuador incluyendo Costa Sierra, Oriente y Galápagos. Uno de las pinturas de moluscos más realistas y a la vez artísticas de JPinto (en criterio personal) son los Prosobranquios Neocyclotus quitensis de San Nicolás y Calaperostoma nigrofasciatus en su posturas corporales realistas, que causan impacto a malacólogos conocedores de estos animales in vivo y que guardan un notable parecido con las mejores imágenes fotográficas y la propia realidad natural

Figuras núm. superior izquierda, H flora dibujado por A Cousin, derecha, 214 Helix cymatodes Pf, = Isomeria cymatodes (Pfeiffer, 1852) JPinto fecit, versión Cousin y Pinto. Inferior izq. I bourcieri por Cousin. Derecha Oleo núm.219, pàg.550 /J Pinto/ 1897/Isomeria Kolbergi; Miller-granulada, Mindo=Isomeria kolbergi Miller, 1878.

JOAQUÍN PINTO Y A COUSIN EN RELACIÓN CON LA BIODIVERSIDAD

Está claro que J Pinto observo y pintó moluscos vivos del natural, llevados por Cousin y que eran más frecuentes en la sierra como los Bulimulidos (Familia Orthalicidae subfamilia Bulimulinae), y todo indica que otros indiscutiblemente por ser menos exactos, tal vez los realizó basados en bocetos hechos magistralmente por el naturalista A Cousin.

Es destacable y objeto de otra monografía analizar los dibujos o bocetos realizados y firmados por Cousin (así como los que carecen de firmas) entre ellos dos dibujos de caracoles en natural a la acuarela y lápiz de color: el Helix cymatodes Pf actualmente renombrada Isomeria cymatodes (Pfeiffer, 1852) de varias localidades del Ecuador, Los Puentes, Nanegal y Napo) y su dibujo comparativo del mismo ejemplar, con el nombre correcto firmado por JPinto del Valle del Pilaton , sin fechas por lo que es difícil indicar cuál fue primero; aunque el de Cousin parece ser el boceto que utilizo Pinto. El núm. 214 Helix bourcieri hoy renombrado Isomeria bourcieri (Pfeiffer, 1853)
[16] en dos dibujos a lápiz y acuarela pintados por A Cousin el Hélix flora núm. 49 (actualmente renombrado). Finalmente se destaca por su minucioso diseño y colores oscuros la Isomeria kolbergi Miller, 1878. Valle Pilaton Pichincha Toachi, Noroccidente de Pichincha, de este grupo de moluscos de la familia Camaenidae. Algo curioso nótese en todos los casos de nombres de moluscos que en esa época, aun no se escribían los nombres científicos en nomenclatura binomial o sea el genérico en mayúscula y los específicos con minúscula.

Admira la precisión en los caracoles de JPinto, su fiel reproducción en toda su gama de texturas colores y posturas realistas algunas muy anatómicas, cómo en Borus García Morenoi, actualmente renombrado Strophocheilus =Megalobulimus popelairianus (Nyst, 1845), el molusco terrestre más grande y representativo del Ecuador, especie dedicada al presidente García Moreno, con la brillantez y humedad propia de estos animales, torsiones raras y posturas más frecuentes “. con la fruición de un iniciado, descubre todas las sutilizas de estos animales, especialmente de su protección calcárea que presenta coloraciones riquísimas que van desde las tonalidades obscuras hasta las iridiscentes,..”
[17] .

Frase que aplica muy bien a los bellos y nacarados Drymaeus petasites núm. 117 aactualmente Drymaeus (D) petasites (Miller, 1878) de San Nicolás, reflejados con notable, transparencia y elegancia de movimientos como son en realidad, los que quedaron más magistralmente plasmados en nuestro criterio.

Otro aspecto importante en la obra pictórica malacológica de J Pinto es la vigencia de estos dibujos para la amenazada Biodiversidad de los moluscos del Ecuador (Correoso 2008)
[18] ; algunos de los caracoles ilustrados y estudiados por Cousin, o son muy raros hoy día o no se han observado más vivos en la naturaleza, pese a nuestras afanosas búsquedas; debido a: ser escasos, el pobre esfuerzo de investigación y colecta, o que estén extintos actualmente. Otros aun algo más comunes observados y fotografiados en nuestras investigaciones malacológicas y fotográficas, sorprenden por el notable parecido del ejemplar real a los bocetos realizados por Cousin y recreados magistralmente por J Pinto, como el Drymaeus petasites entre otros.

Algunos no los hemos encontrado aun ej. Thaumastus nystyanus núm. 377 y 808, hoy denominado Drymaeus (D) nystianus (Pfeiffer, 1853) y sus variedades o subespecies de Chilguiltina y Pomasqui, de masa corporal grisáceo verdosa, recreados, en varias posiciones en colores frescos y naturalistas: están en grave amenaza de extinción si no extintos por la pérdida de su hábitat ya que estas localidades hoy son parte de ciudades y carreteras.

Figura arriba izq. Oleo núm.117 pág. 258 JPinto Drymaeus Petasites/San Nicolás= Drymaeus (D) petasites (Miller, 1878. .Oleo núm.260, pág. 666 JPinto fecit/295 Cyclotus Quitensis/ Hab: De San Nicolás a u Tanti=Potería quitensis (Pfeiffer, 1852). Figuras inferior izq. Borus García Morenoi, Oleo núm. 88 pág. 226 JPinto Pinto fecit 1897= Strophocheilus =Megalobulimus popelairianus (Nyst, 1845) derecha .Oleo núm.67 pág. 167 Bul (Euryctus) eros, Fr Angas/ JPinto =Plekocheilus (Euryptus) eros (Angas, 1878)

En el mismo caso están los interesantes Churos del Pichincha y el páramo de Tigsan pág. 131 132 núm. 702 hoy también casi extintos los Th iregularis (B) de las pág. 149 fig. 847 o el mal llamado B haplostylus (no es un Bulimulus sino un Subulinido) de un camino al parecer de Chone. Estas ilustraciones apoyan además la tesis de un Auguste Cousin viajero incansable por intrincados caminos y muchas localidades de Ecuador, incluyendo Costa Sierra, Oriente y Galápagos en busca de naturaleza y moluscos.

El sabio y el pintor tuvieron el privilegio de observar especies hoy día muy escasas que están desapareciendo o extintas (¿?) posiblemente, según las observaciones biológicas; lo que podría constituir un valioso e interesante aporte documental de la otrora biodiversidad del Ecuador.

CONCLUSIONES

Quisiera creer que el pequeño dibujo a tinta y acuarela, titulado Nardos caracol y figuras de Joaquín Pinto en:/papel dim: 0,21cm x 14 cm inv.03-13-08-0260-1; sin más detalles; sea una alegoría en relación a su trabajos en malacología con A Cousin, que ilustra la efigie de un joven en primer plano sobre una rama de nardo un caracol y otro personaje en la parte inferior de edad madura, en menor tamaño y nitidez, que puede ser la misma persona, además de una figura agachada estudiando o investigando algo ¿moluscos? con detenimiento; todo muy simbólico pero que requiere una investigación puntual, con base para lo anecdótico y quizás no se sepa realmente quiénes fueron los personajes dibujados aquí.

Este articulo monográfico es fruto de una búsqueda rastreo, e indagación con mucho de detectivesco, durante varios años de investigaciones malacológicas resumidos en la Reseña histórica y análisis de la Malacología en el Ecuador, (Capítulo del libro Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental, la biodiversidad desconocida. 2008) y en una monografía aun inédita que relaciona y profundiza en la obra e historia conjunta del binomio ciencia/arte Cousin_ Pinto.

Finalmente es de considerar que los caracoles dibujados por JPinto en esta pequeña pero increíble y bella obra, llenan de admiración estética y asombro, tanto al observador común como al especialista por igual, en un mundo actual lleno de imágenes digitales, videos y demás Lo que constituye un trascendental testimonio documental a la biodiversidad de moluscos que existían hace más de un siglo en el Ecuador, obra que significó el inicio de la malacología en el Ecuador y la base para los investigadores actuales y que además de su importancia artística histórica y científica, permite definir y establecer un notable binomio histórico: arte e ilustración Pinto-Cousin.

Citas al pie de páginas y referencias bibliográficas

1. Hernán Rodríguez Castelo en http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/

2. Pimentel basado en F Vargas.
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo2/p7.htm

3. Cousin A. 1887. Faune malacologique de la republique de L’Equateur. Bull, Soc Zoo. Zool de Fr. Douzieme volume

4. Cousin Arregui Rubén .2010. Cortesía de todos los datos sobre su bisabuelo A E Cousin, en comunicación personal.

5. Los viajes, la naturaleza y las ciencias”, Alberto Castrillon. en libro "El Regreso de Humboldt" editado con motivo de la Exposición en el Museo de la Ciudad de Quito, junio - agosto del 2001. Auspiciantes: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y otros.

6. Flora Huayaquilensis de Juan Tafalla. (Investigación, Estudio Histórico Anotaciones y Edición). Madrid: Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA)-Real Jardín Botánico, 1989. 2 vols. II Edición Guayaquil: Jardín Botánico de Guayaquil- Banco del Progreso, 1995 y Descubrimiento de la Flora Huayaquilensis por Ana Estrella Revista Ecuador Terra Incógnita Núm. 24. Julio - Agosto de 2003
7. Edwin Church, Frederick. http://www.foroxerbar.com/printview.php?f=53&t=10856&start=0/
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Frederic_Edwin_Church

8. Kennedy, Alexandra. Paisajismo ecuatoriano del siglo XIX pág. 251 en Identidades y territorios Quito, y Kennedy, Alexandra. Rafael Troya. el pintor de los andes ecuatorianos¨.

9. Conchologia Iconica: or illustrations of the shells of molluscos animals. de Reeve, L. A en varios Volúmenes de 1848-1850

10. Moluscos del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviada por el gobierno español, Madrid, Imp. Miguel Ginesta, 1869-1879. obra González Hidalgo, Joaquín y Martínez y Sáez, Francisco de Paula.

11. Correoso R Modesto 2008. Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental, la biodiversidad desconocida. SIMBIOE Quito

12. Federico González Suárez en [estudios y selecciones de Carlos Manuel Larrea] http://www.cervantesvirtual.com/servlet/sirveobras/01383819788137625423802/not00016.htm

13. Obra en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

14. Jeannine Cousin 2010. Cortesía de datos sobre su bisabuelo A E Cousin, en comunicación personal.

15. Citas o notas Las obras de Joaquín Pinto con numeración y páginas correspondientes al inventario del Archivo Histórico BCE, se colocaran como anexos.

16. Nótese en que en esa época aun no se escribían los nombres científicos en nomenclatura binomial o sea el genérico en mayúscula y los específicos con minúscula.

17. Fuente: Hernán Rodríguez Castelo, "Panorama del Arte", Biblioteca Ecuatoriana de la Familia, No. 9, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Edit. Corporación Editora Nacional, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Editorial El Conejo.

18. Solem Alan. The neotropical, land snail Genera, Labyrinthus and Isomeria (Pulmonata, Camaenidae) Fieldiana Zoology, Vol 50.1966.

19. Joaquín Pinto. Exposición antológica Museo del Banco Central del Ecuador. Diciembre 1983-Marzo 1984. J Pinto Exposición Antológica .Museo del Banco Central del Ecuador Dic. 1983- Marzo 1984. Introducción Hernán Crespo Toral textos de Pilar Merio de Cevallos y Magdalena Gallegos de Donoso.

ANEXOS  CRONOLOGÍA DE LA LABOR DE J PINTO COMO ILUSTRADOR
­­­­­___ 1.877 González Suárez le solicitó a los esposos Pinto que dibujen algunos objetos arqueológicos encontrados en las zonas de Cañar y Azuay y confeccionen las láminas para la impresión tipográfica de la obra "Estudio Histórico sobre los Cañaris". Esta labor era nueva en el medio y para realizarla debieron de ingeniarse fabricando los utensilios necesarios. La edición apareció en 1.878, notablemente decorada, pero sólo en cien ejemplares. Según Pimentel basado en F Vargas. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo2/p7.htm
___ 1.892 en conjunto con su esposa, pintó las ilustraciones del "atlas arqueológico" de González Suárez, fabricando los grabados. ­­
___ 1.893 transcribió varias coplas tomadas de los "cantares del pueblo ecuatoriano" de Juan león mera y las utilizó en sus dibujos de personajes populares.
¾ 1893 realizo 36 láminas ilustrativas de moluscos al óleo y acuarelas sobre papel, para el naturalista Dr. Auguste Cousin, para la reedición de su obra "faune malacologique de la republique de l'equateur" publicada en 1.887.
¾ 1893 al 1897. pinto las láminas de la obra "estudios históricos sobre los aborígenes de Imbabura y el Carchi" investigaciones arqueológicas.
¾ 1899 a 1.901 pintó una colección completa de cien acuarelas costumbristas para su amigo Dr. Francisco Cousin según biografía padre Fray J MVargas
¾ 1900 hizo varios estudios anatómicos del cráneo de A J Sucre y comenzó volvió a pintar para González Suárez (contradicción)

CITAS PIE PAGINA
[1] Hernán Rodríguez Castelo en http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/
[2] Pimentel basado en F Vargas. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo2/p7.htm
[3] Cousin A. 1887. Faune malacologique de la republique de L’Equateur. Bull, Soc Zoo. Zool de Fr. Douzieme volume
[4] Cousin Arregui Rubén .2010. Cortesía de todos los datos sobre su bisabuelo A E Cousin, en comunicación personal.
[5].Los viajes, la naturaleza y las ciencias”, Alberto Castrillon. en libro "El Regreso de Humboldt" editado con motivo de la Exposición en el Museo de la Ciudad de Quito, junio - agosto del 2001. Auspiciantes: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y otros.
[6].Flora Huayaquilensis de Juan Tafalla. (Investigación, Estudio Histórico Anotaciones y Edición). Madrid: Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA)-Real Jardín Botánico, 1989. 2 vols. II Edición Guayaquil: Jardín Botánico de Guayaquil- Banco del Progreso, 1995 y Descubrimiento de la Flora Huayaquilensis por Ana Estrella Revista Ecuador Terra Incógnita Núm. 24. Julio - Agosto de 2003
[7]. Edwin Church, Frederick
http://www.foroxerbar.com/printview.php?f=53&t=10856&start=0/ http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Frederic_Edwin_Church
4. Kennedy, Alexandra. Paisajismo ecuatoriano del siglo XIX pág. 251 en Identidades y territorios Quito, y Kennedy, Alexandra. Rafael Troya. el pintor de los andes ecuatorianos¨.
[9] Conchologia Iconica: or illustrations of the shells of molluscos animals. de Reeve, L. A en varios Volúmenes de 1848-1850
[10] Moluscos del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una comisión de naturalistas enviada por el gobierno español, Madrid, Imp. Miguel Ginesta, 1869-1879. obra González Hidalgo, Joaquín y Martínez y Sáez, Francisco de Paula,[10]
[11] Correoso R Modesto 2008. Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental, la biodiversidad desconocida. SIMBIOE Quito
[12] Federico González Suárez en [estudios y selecciones de Carlos Manuel Larrea] http://www.cervantesvirtual.com/servlet/sirveobras/01383819788137625423802/not00016.htm Obra en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
[13] . Las obras de Joaquín Pinto con numeración y páginas correspondientes al inventario del Archivo Histórico BCE, se colocaran como anexos.
[14] . Nótese en que en esa época aun no se escribían los nombres científicos en nomenclatura binomial o sea el genérico en mayúscula y los específicos con minúscula.
[15] Fuente: Hernán Rodríguez Castelo, "Panorama del Arte", Biblioteca Ecuatoriana de la Familia, No. 9, Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Edit. Corporación Editora Nacional, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Editorial El Conejo.
[16]. Solem Alan. The neotropical, land snail Genera, Labyrinthus and Isomeria (Pulmonata, Camaenidae) Fieldiana Zoology, Vol 50.1966.
[17] Joaquín Pinto. Exposición antológica Museo del Banco Central del Ecuador. Diciembre 1983-Marzo 1984. J Pinto Exposición Antológica .Museo del Banco Central del Ecuador Dic. 1983- Marzo1984. Introduccion Hernán Crespo Toral textos de Pilar Merio de Cevallos y Magdalena Gallegos de Donoso.
[18]. Correoso R Modesto 2008. Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental, la biodiversidad desconocida. SIMBIOE Quito

1 comentario:

  1. Elisa sevilla left a reason for downloading MALACOLOGIA y ARTE PINTO COUSIN
    Estimado Dr Ángel,

    Soy docente de la PUCE de historia y estoy trabajando la historia de las colecciones y museos de historia natural en el Ecuador del siglo XIX, entre esas colecciones la de Cousin y su colaboración con Pinto. Su trabajo me es muy útil.

    saludos cordiales,
    Elisa Sevilla

    ResponderEliminar