BIODIVERSIDAD DE MOLUSCOS ECUADOR

La biodiversidad de moluscos terrestres del Ecuador continental es poco conocida pero existe una riqueza relativamente alta de moluscos, con especies típicas y/o endémicas muy interesantes. Esta fauna tiene especies representativas, endémicos y moluscos de tamaños extremos: gigantescos como el Caracol de Pope Strophocheilus popelairianus, y minúsculos caracolitos de diversas familias ej. Systrophiidae, Euconulidae y Clausiilidae.

Presenta una gran riqueza de Pulmonados y algunos Prosobranquios muy interesantes. La fauna de moluscos del país abarca desde especies muy pequeñas casi insignificantes y de colores muy apagados hasta especies muy bonitas y llamativas como en los géneros Corona, Sultana y Solaropsis sp de los bosques amazónicos.

Es notoria la familia Orthalicidae-Bulimulidae, la mejor representada en el país con más del 50% de sp a nivel nacional (solo en Galápagos hay 65 spp de endémicos.) No es raro encontrar moluscos del genero Bulimulus=Scutalus, que viven en los fríos páramos a más de 4000 msnm, entre las especies de moluscos, que viven a mayor altitud, además de especies de zonas áridas como Machadilla en la Costa y otras de bosques nublados y del Oriente (Amazónicas).

¿Dónde encontrar moluscos terrestres en Ecuador?

Los moluscos terrestres en general tienen en las trópicos condiciones ideales de humedad vegetación y temperatura; tipos de suelos que aportan el calcio para formar la concha: el Carbonato de Calcio es un gran factor limitante. Esto es tan importante que los caracoles tienen limitado su grado de dispersión, debido a la presencia de sales cálcicas del suelo, por eso hábitats como ríos y lagos pobres en esta sal pueden llegar hasta carecer de moluscos, o presentar baja diversidad-densidad; o tener conchas pequeñas y frágiles.

Los moluscos terrestres tipifican desde el punto de vista Biogeográfico a un país por sus especies endémicas (organismos característicos de una zona), pues el genuino endemismo ocurre en especies con poca locomoción, como los moluscos recordar “la lentitud del caracol. Muchos moluscos pueden ser endémicos de algunas regiones y localidades tipos del país, por lo cual se han clasificado y nombrado con nombres locales (topónimos) Bulimulus antizanensis, B cotopaxenses etc.

Fig. Mapas y Gráficos de distribución de moluscos del Ecuador continental según el autor

En general en Ecuador existen muchas especies de caracoles pero algo difíciles de encontrar o recolectar en su variado territorio y topografía irregular, acorde con un postulado de la Ecología tropical presencia de Alta Biodiversidad y Baja Cantidad de individuos, lo que contribuye a su baja presencia en colecciones de museos locales. Aunque se distribuyen desde los páramos andinos a 4000 msnm, pasando por bosques nublados, selvas y zonas áridas hasta la costa, encontrándolos por casi todo el territorio nacional.

¿Porque son Importantes los moluscos?

La mayoría de especies comestibles marinas y terrestres tiene alto valor proteico y digestibilidad. Fuente de fármacos, drogas, cosméticos y nuevas sustancias.Son parte de la dieta de grupos indígenas de la Amazonía y la Sierra. Intervienen en la dinámica ecológica de los ecosistemas mediante: Funciones alimentarías como Herbívoros, Ficófagos y Descomponedores o Detritívoros. Contribuyen a la formación del suelo tropical. Son la dieta de muchos vertebrados como Mamíferos Aves y Reptiles.Son elemento importante de la biomasa de invertebrados tropicales.

La mayoría de grupos de moluscos son indicadores del estado de los ecosistemas, ante alteraciones por lo que son ideales bioindicadores ecológicos.Epidemiología: una gran parte de los moluscos terrestres y fluviales son portadores de parásitos, enfermedades humanas y de los animales domésticos.

Constituyen el segundo grupo más numeroso de BIODIVERSIDAD después de los insectos dentro de los invertebrados.Entre otras funciones ecológicas: Un marcado papel en la historia cultural humana relacionado con diversos factores socioeconómicos, alimentación, valor estético y mítico religioso para diferentes sociedades desde sus orígenes hasta nuestros días.

Fig. 1 Morfología externa de Strophocheilus popelairianus (Nyst, 1845) Fig. S popelairianus en su ambiente

Aquí se encuentra la segunda especie de caracol terrestre en tamaño del mundo, Strophocheilus synonym Megalobulimus popelairianus, (solo superado por el Centroafricano Achatina spp) localizado en los Bosque Húmedos tropicales a ambos lados de los Andes, sirve de alimento a las comunidades indígenas Amazónicas. Pero son cada vez más raros, y poco estudiados aunque tienen potencialidades de crianza y manejo en cautiverio, por su carne, rojiza y agradable que no tiene nada que envidiar a los conocidos Scargots que se importan de Francia e Italia.Pero en grave amenaza de extinción según nuestras investigaciones, estudios y experiencia de campo, si no se toman medidas urgentes.

¿Tienen protección ambiental los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador?

Actualmente ningún molusco terrestre del Ecuador continental aparece (Excepto Galápagos) en las listas rojas de especies amenazadas de la UICN y desafortunadamente hemos comprobado una marcada disminución de moluscos terrestres en el Ecuador (al igual que otras grupos mejor documentados como los anfibios ) debido a acciones humanas como la deforestación incontrolada, la construcción de ciudades y represas en algunas zonas, la quema de los páramos y bosque secos , además de causas naturales como inundaciones, erupciones volcánicas u otras que extinguirán muchas especies de moluscos y otras especies incluso antes de poder llegar a conocerlas . Desde los primeros estudios a finales del siglo XIX hasta la fecha, se hace notoria la falta de información precisa sobre moluscos terrestres y fluviales en los diversos textos de fauna del Ecuador, además de en universidades y museos nacionales.

gún nuestras investigaciones e inventario preliminar (inédito). Ecuador continental presenta cifras sobre las 300 especies lo que lo ubica comparativamente entre Colombia y Perú, un número considerable, que irá en aumento conforme avancen nuestros estudios, aumente el interés y conciencia ambiental nacional sobre este tan importante grupo.Escrito por Land Snails Sábado, 22 de Septiembre de 2012 19:38 Ver más en: Correoso, R, M. 2008. Los Moluscos terrestres y fluviales del Ecuador. La biodiversidad desconocida. SIMBIOE. Quito Ecuador. En mi antiguo blog landsnailecuador.blogspot.com/ landsnails.info


Moluscos Plagas en Ecuador II Pomacea canaliculata

 
NUEVOS LIBROS SOBRE MOLUSCOS PLAGAS EN ECUADOR DE NUESTRA AUTORIA- COAUTORIA
 Angel Correoso 5 de agosto  2016  Enero 2017

Pleasantly inform you that finally emerged book printing paper Pomacea canaliculata plaga del arroz en Ecuador. (although with limited circulation x the crisis), but this adds more value to the content and selects the target groups to whom it is addressed and who deliver. Hope that helps provide visibility and correct to the problem of environmental responses plague: in these overshadowed by the recent earthquake off the coast.. Especially communicate scientific divulging lan...guages that environmental actions taken can and will affect a wide range of partners endemic organisms to rice paddies as molluscs (eg. + 20 Pomacea spp native), fish, amphibians, birds and even the man of field Ecuadorian. I hope you can enjoy. Thanks to the coauthors and friends for support.  



Comento gratamente que finalmente salió la impresión del libro en papel, Pomacea canaliculata plaga del arroz en Ecuador. (Aunque con escasa tirada x la crisis), pero esto le agrega más valor al contenido y selecciona a los grupos metas a quien va dirigido y a quien entregar. Espero que ayude a dar visibilidad y respuestas ambientales correctas a la problemática de la plaga: en estos momentos eclipsada por el reciente terremoto en la costa… Sobre todo comunicar en lenguaje científico-divulgativo que las acciones ambientales tomadas pueden y afectan a una amplía gama de endémicos asociados a los arrozales como moluscos (ej. + 20 Pomacea spp nativas), peces, anfibios, aves e incluso al agricultor ecuatoriano. Espero que lo puedan disfrutar. Gracias a los coautores y amigos por el apoyo.


 Fig. Portada Nuevo libro internacional  2017 que incluye mi capitulo que paradójicamente fue el inicio del libro de Pomacea de Ecuador

Angel Correoso 13 de noviembre de 2015 _@/" Salió la primera versión de nuestro nuevo libro Pomacea canaliculata plaga del arroz en Ecuador Correoso et, al.(versión preliminar) Abarca:connotaciones de la plaga: ambiental, agrícola, parasitológica y científico. Incluye el primer listado de Pomácea spp nativas de Ecuador, distribución, afectaciones a otros grupos faunísticos. fotografías, mapas, tablas y aspectos relacionados. Auspiciado por la Universidad ESPE, revisado por pares. Podrá ser visto en formato electrónico, pero esperamos una difusión mayor y la posibilidad de que se edite la version definitiva e impreso en papel, como debe ser un libro. Algunas Fotos del libro MCR
Angel Correoso 27 de abril 2016 Un libro "viejo" y uno nuevo en formato borrador, ambos sobre Moluscos nativos y plagas respectivamente en Ecuador. An "old" book and a new one in draft form, both on native Mollusks and pests respectively in Ecuador.. .https://searchworks.stanford.edu/view/8377553http://mangelsnail.blogspot.com/.


OTROS LIBROS Y CAPITULOS EN QUE HEMOS PARTICIPADO RECIENTEMENTE

         _________________________________________________________
Actualización de la Familia Ampullaridae en Ecuador: Potenciales nuevas especies. by Prof. MCorreoso

                                Luego de haber investigado la malacofauna terrestre y dulceacuícola de Ecuador, casi 20 años, y realizado el primer inventario de la familia en el país; estoy casi seguro que encontramos una nueva especie de Ampullaridae. Estos nuevos Moluscos Ampullaridae cf Pomacea diffusa y P. ssp; encontrados por nosotros por primera vez en 2005 y de nuevo actualmente; moluscos acuáticos que continuamos investigando para responder una pregunta cardinal: ¿nuevas especies nativas o introducidas en Ecuador?.

Antecedentes. Son varios y algo complejos:
Ecologia Los ejemplares encontrados están formando una pequeña población de alrededor 15 a 50 ejemplares y ovoposiciones rosadas, al parecer con ligero polimorfismo del color. Por su aglomeración y antropomorfismo del área en una zona bastante natural amazónica, parecen ser especies introducidas, debido quizás a temas relacionados con Acuarofília.

Hábitat: Muy reducido en un pequeño riachuelo ¿artificial?, de zona antrópica, y cercano al río Huapuno afluente del Arajuno en un pueblo amazónico relativamente pequeño y remoto de Pastaza (me reservo la Localidad exacta por el momento).
Análisis. Sobre este hallazgo de Pomacea diffusa y P. ssp indiqué en su momento y analicé en mi página web Moluscos de Ecuador ( 9 de abril de 2015 ), en com pers con un colega brasilero y otro de Ecuador; sobre este hallazgo algo controvertido, por varias razones
(…). colega según los argumentos indicados, y conociendo la situación alarmante de proliferación de plagas del Ampularido: P canaliculata en los arrozales de toda la zona pacifica del Ecuador (Región Costa), los intentos de criaderos clandestinos de esta especie a nivel nacional conjuntamente con H aspersa, y L fulica, hace una década). Según informaciones de los pobladores de la zona, indican no haber visto previamente la especie (fotografía izquierda), aunque el de la derecha es algo común y nativo. Por todo esto y las repercusiones a la biodiversidad nacional, debo seguir investigando esta familia ¡tenemos 24 spp reportadas a nivel nacional menos que Brasil, Perú¡ incluidas en el libro recién terminado (“Consideraciones sobre Pomacea canaliculata plaga del arroz en Ecuador”). Pero aún la taxonomía del género Pomacea en Sudamérica es algo confusa (see Cowie, Cazzanigga, Ramirez); sin realizar estudios profundos por lo cual sería bueno además contar con más ayuda en este aspecto y poder realizar futuras investigaciones y/o artículos científicos (estudios de caso ente otros)….
Perspectivas. Estos datos, discusiones y análisis, se reafirman con una visita actual al área (Febrero-Marzo, 2020), por proyectos académicos de nuestra colega y colaboradora Profesora M Coello (UCE); y se confirma su permanencia en el mismo sitio; que ahora está incluido dentro de la zona urbana. Según observaciones visuales rápidas quedan menos individuos que la vez anterior, quizás por el aumento de la urbanización (anatropismo). Pocos ejemplares fueron colectados y traídos in vivo a nuestro laboratorio personal y peceras en Quito, y realizar un estudio en pequeña escala más profundo, que la primera vez.
Aunque esta nota no es más que un borrador, es un tema interesante que debo seguir investigando y demandará una publicación, nota científica o un nuevo reporte próximamente.

Fuentes Datos derivados del Facebook profesional del autor ( 9 de abril de 2015)
__________________________________________________

Octubre 2017    Carta  Aviso Publicacion Libro internacional,incluye nuestro nuevo capitulo
P canaliculata plaga del arroz en Ecuador  Angel Correoso 5 de agosto 2016 Enero 2017
             Dear Professor Dr. Correoso
First I want to thank you for your email and your excellent chapter contribution on apple snails in Ecuador for the apple snail book. The title of the book: Biology and Management of Invasive Apple Snails. Joshi R.C., Cowie R.H., & Sebastian L.S. (eds). 2017.Philippine Rice Research Institute (PhilRice), Maligaya, Science City of Muñoz, Nueva Ecija 3119. 406 pp. It will take time. E-book and printed copies of the book with your chapter will be sent to you not later than December 2017. Thank you once again for your book chapter contribution and patience. Thank you. Warm regards. Ravindra C Joshi

             Dear Colleagues, Warm Greetings from the Philippines. The FREE pdf copy of our new book on invasive apple snails: "Joshi, R.C., Cowie, R.H. & Sebastian, L.S. (eds.) 2017. Biology and Management of Invasive Apple Snails. Philippine Rice Research Institute, Muñoz, Nueva Ecija. xvii + 405 p.", is linked to the following websites:

Global Plant Protection News
International Association for the Plant Protection Sciences (IAPPS)

Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA), Thailand
Tropical Agriculture Association (TAA), UK

University of Hawaii at Manoa,USA (UH)
Research Gate

Pampanga State Agricultural University (PSAU), Philippines
 I would also like you to please consider providing FREE access to our pdf copy of this book in your organizations' website/ on your personal webpage /or through your network. We want as many researchers around the globe to have free-access to this book, so as to enhance collaboration in invasive apple snails (Pomacea spp.) research, capacity-building, training and partnerships in near future. Thank you.
Warm Regards. Ravi Joshi Ph.D. (Philippines), FRES (Lon.), FRSB (Lon.), MIBiol, CBiol (Lon.), Sigma Xi (USA), NRCP (Phils.)


PLAGAS Y GAVILANES CARACOLEROS

Aun no se conoce ni medianamente la fauna de moluscos nativos terrestres y fluviales del Ecuador continental y ya están surgiendo nuevas plagas de caracoles que acaparan la atención de las poblaciones afectadas. Desde el 2009 hay reportes de una molesta plaga de caracoles en cultivos de arroz de provincias de la costa (Guayaquil). Fuimos invitados a colaborar en un proyecto de erradicación de la plaga, como paso previo estamos realizando una investigación integral de la situación.
Aspectos preliminares
El responsable es: Pomacea sp, Ampullariidae neotropical nativo, aun en estudio taxonómico. Hay más de 20 sp de este género en Perú, en Ecuador más de 10 sp, la mayoría no bien definidas, que se solapan geográficamente. Al parecer una de las causas de la plaga es la expansión y proliferación natural pero desmedida de la sp; desde ríos y cuerpos de aguas naturales; debido al fuerte invierno y malas prácticas agropecuarias en el área.

Taxonomía
Consideramos preliminarmente que la plaga no es Pomacea canaliculata (sp introducida para acuicultura igual que P.bridgesii, que están extendiéndose dentro y fuera de América en varios países (Mochida 1988, Cowie1993). Recientemente recibimos confirmación de USDA ,EUA que los ejemplares monitoreados de la plaga, se corresponden con P canaliculata, aspecto que no se opone a nuestras tesis que también estén implicadas otras sp nativas de Pomacea. Razón para continuar los estudios sistemáticos del género que es muy controversial, por la abundancia de sp sinónimas, clasificaciones tipológicas, que dificultan el estado sistemático actual del género, y crean una gran confusión. Se requieren estudios más completos que incluyan, además de la concha, anatomía interna, biomoleculares y genéticos. Estos estudios pueden traer cambios drásticos, como el caso de P flagellata” de América central que tenia 45 nombres en su sinonimia y se redujo a una sp con cuatro formas, (Paín 1964) en varios autores Rina Ramírez en International journal of tropical biology and conservation.A raiz de estas confusiones se esta realizando un  Capitulo Libro en fase final de revision y traduccion
  Interrelaciones ecológicas entre el arroz caracoles plagas gavilanes y pesticidas.
Algo curioso y positivo para el ambiente y los campesinos es la aparición de predadores naturales de moluscos: el gavilán caracolero (Rostrhamus sp) que hace grandes comederos bajo arboles y cercas donde se posan cerca del agua. Esta ave igual que las del Caribe Norteamérica, es bastante sociales, cuando hay abundante alimento en su territorio como los caracoles.

Hemos contado hasta 5 individuos alimentándose en menos de 3 hectáreas a inicios del 2009. Actualmente hay alarmantes noticias aun no verificadas que estos comienzan a desaparecer de sus improvisados comederos naturales, en parte por la fumigación desmedida con molusquicidas y demás productos tóxicos; aspecto trófico dinámico que intentamos estudiar a futuro.Actualmente recibimos comunicaciones (no verificadas científicamente) que estas aves están comenzando a desaparecer de sus improvisados comederos naturales debido a : La fumigación desmedida de los cultivos invadidos por caracoles con molusquicidas, pesticidas y otros productos tóxicos que indiscriminadamente acaban (no siempre) con los moluscos plagas y demás elementos de la fauna acompáñate natural de estos ecosistemas acuáticos por ej. Insectos, peces, microorganismos e incluso moluscos acuáticos y terrestres; oriundos, que juegan un papel ecológico positivo o ejercen una acción benéfica en el hábitat de los arrozales (suelo, agua y microorganismos) y el ambiente en general.
Llegando a afectar por un proceso ecológico de magnificacion biologica, a los gavilanes caracoleros que comienzan a morir por envenenamiento llegando a afectar incluso al hombre (campesino arrocero) en una peligrosa cadena alimentaria o ciclo anormal; donde circulan estos agentes tóxicos libremente. De continuar esta lamentable situación ecológica antinatural, usando venenos químicos podría convertirse en una seria amenaza para la biota ecosistemas y el hombre mucho más grande que las potenciales amenazas a las plantaciones y cultivo del arroz...

Que podemos hacer?
Se derivan medidas ecológicas de mínima intervención con los caracoles Pomacea sp como la recolección manual y otros inocuos y de bajo coste, que implican iniciar estudios serios sobre los moluscos naturales e introducidos a nivel local nacional, realizar campañas de divulgación y capacitación que tengan como base las interrelaciones ecológicas, biológicas y epidemiológicos de los moluscos, conjuntamente con la biodiversidad malacológica regional de forma integral y multidisciplinaria.
Aspectos que venimos explicando hace a tiempo a través de artículos científicos y de divulgación popular; en nuestras clases y conferencias con estudiantes o directivos de algunas entidades gubernamentales relacionadas. (Extracto de un documento que estamos realizando sobre moluscos plagas 2010_2011) VER FOTOS en la sección moluscos introducidos plagas




Moluscos plagas en Ecuador, un breve balance

Lissachatina fulica continua siendo el principal molusco plaga en el Ecuador hasta ahora, pese a haberse realizado algunos trabajos esporádicos y tardíos, casi 5 años después de reportado el molusco, para erradicar o más bien frenar la plaga en el país, los resultados son insuficientes. Achatina sigue su expansión por todo el Ecuador con más del 65% del territorio nacional invadido, incluyendo las islas Galápagos e importante áreas protegidas continentales ej.; el bosque protector de Pacoche, Reserva Biológica Rio Palenque y otras. (Ver Trabajos del autor y otros inéditos).

Paradójicamente la mayor parte de la población incluyendo estudiantes y profesionales aún desconoce sobre esta plaga. Un poco más notorio y reciente es el caso de Pomacea canaliculata que se han convertido en plaga del arroz en la mayor parte de la costa y que fue el detonante para el primer Taller de Capacitación y diseño del programa regional andino para el control de moluscos plagas. (Agrocalidad, Septiembre 2011).

Emito estas consideraciones y reflexiones luego de haber participado como invitado a este evento que para mí fue una grata sorpresa y algo desalentador según se enfoque. Ya que por primera vez (?) en el país se toca el tema de moluscos terrestres y fluviales aunque fueran plagas y se tratara de hacer algo, la presencia de ponentes extranjeros, participantes nacionales y pocos del área: Colombia, Bolivia y Perú. Algunos aspectos positivos del evento fueron evidentes sobre todo por la calidad de los expositores y la campaña de erradicación del moluscos en Galápagos, (que y se pueden leer en cualquier publicación nacional), pero considero algunas limitantes importantes desde el punto de vista malacológico.

Primero el evento se realizó muy tarde, cuando casi no hay solución a la plaga, luego de más de 5 años después de reportada la especie, en momentos en que según opinión de un experto internacional es una batalla perdida (…Ecuador is already a lost cause - (unofficially) all coastal provinces are infested. Breure, citando a Robinson D, malacologist) ashbreure's posterousApril 19, 2011 . Solo estuvo dirigido a profesionales y técnicos del Agro, sin tomar en cuenta a otros profesionales relacionados directa o indirectamente con la plagas como funcionarios del Ministerio del ambiente, salud pública, y una mayor difusión en los círculos académico sobre todo biólogos, ya que estas plagas son multifuncionales y están vinculadas con afectaciones agrícolas, económicos, ecológicos y medico social (vectores epidemiológicos).

La inmensa mayoría de profesionales invitados recién empiezan a conocer a los moluscos plagas y desconocen por completo que existe una abundante fauna malacológica nativa, o ¿cómo diferenciar moluscos nativos/ plagas? Aspectos incomprensibles, después de que en el país ya existe un libro ilustrado sobre esta fauna, y todo lo que se ha orientado sobre el tema a estas entidades; aspecto que denota la poca importancia que se le da a los moluscos (también a los investigadores que no pertenecen al staff) y otros invertebrado nativos no plagas. Solo tomados en cuenta cuando se convierten en amenaza económica; por otro lado está la potencial satanización que ya se está realizando a todo los moluscos nativos por las zonas donde coexisten con las plagas ,y pueden conllevar a su extinción, ya que no existen medidas de protección legal unido a los escasos conocimientos entre otro aspectos. Nota: los propios dirigentes del evento desconocían que desde hace años se había reclasificado la especie responsable como Lissachatina fulica y no Achatina fulica.

Los objetivos del evento podrían haberse fundado en alianzas estratégicas con otras entidades gubernamentales académicas y con los expertos nacionales que hemos colaborado en estudios malacológicos de índole científica durante años con poco o ningún reconocimiento/apoyo, por parte de estas entidades y que hemos aportado con los primeros trabajos: reportes, divulgación científica/popular sobre la biodiversidad y los moluscos plagas del Ecuador; situación que se deriva del desconocimiento por parte de estos funcionarios que la ciencia actual es una labor interdisciplinaria y transdiciplinaria .

Otro aspecto muy interesante acerca de la plaga analizado desde el primer reporte, es que las entidades encargadas de estudiar monitorear y tomar medidas han sido muy lentas y poco eficaces (por usar términos respetuosos) sobre todo en la divulgación popular de esta situación ,con escasa presencia en los periódicos y otras fuentes como si quisieran ocultar o disminuir esta alarmante situación, cuando ya Colombia, Venezuela han dado la voz de alerta en varios medios y ocasiones aunque la entrada a su territorio es posterior y su afectación no tan grave como la del país. Otros aspectos son las incontables ocasiones que hemos dictado charlas o reuniones con funcionarios y directivos de los ministerios encargados o se han elaborado propuestas técnicas y no se han obtenido respuestas concretas; también nos basamos en ciertas situaciones y consideraciones de índole humanas, emanadas quizás por cómo se mal-entiende la competencia, los egos y la ética profesional de algunos técnicos en nuestro medio.

Paradójicamente al poco apoyo nacional, los expertos extranjeros invitados fueron los que reconocen con asombro, admiración (o pena?) que en Ecuador, ya se habían realizado modestos pero importantes trabajos malacológicos: un libro y artículos con estrategias para erradicar las plagas de moluscos, pero no se había hecho nada al respecto; también resulta paradójico y gratificante que hayan sido ellos lo que apoyaron para que fuéramos invitados al evento…… 
Dr. D Robinson y el autor en la fase de campo Con Drs Robinson y Suzete Gomez  en el seminario taller en Guayaquil observando la colección del autor

Esperemos que aunque tarde, repito que pese a estos desaciertos _según nuestro criterio experto_ este evento haya logrado toma de conciencia por parte de los técnicos del área agrícola y que la iniciativa se extienda a otras entidades responsables de solucionar el avance de las especies plagas exóticas, sin afectar el delicado equilibrio de la biodiversidad malacológica del Ecuador; y que aumente la divulgación popular científica oportuna pero sensata sobre los moluscos a nivel nacional según hemos comprobado a través de nuestras investigaciones.

Una última consideración oportuna, pese a la graves situación general derivada por los moluscos plagas, esperamos se abra una apertura favorable y toma de conciencia sobre la biodiversidad de moluscos terrestres y fluviales nativos del Ecuador y que aumente el apoyo a los estudios de este importante grupo en el país.

Referencias

El caracol gigante, un nuevo peligro 9/25/2005 EL Comercio, a 2221

Correoso, M. 2006 Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica Gastroda: Achatineaceae) en Ecuador. Boletín Técnico IASA, Serie Zoológica 2: 45-52.

Correoso, M., Conferencia digital Epidemiología y Vigilancia parasitología. Tema ambiente y salud .universidad ESPOJ 2007.

Correoso, M., Coello M. 2009 Modelación y distribución de Lissachatina fulica (Gastropoda,Achatinidae) en Ecuador. Potenciales impactos ambientales y sanitarios.

Into the Andes: three new introductions of Lissachatina fulica (Gastropoda, Achatinidae) and its potential distribution in South America. Borrero, F.J., A.S.H. Breure, C. Christensen, M. Correoso& V. Mogollón Ávila



No hay comentarios:

Publicar un comentario